CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA REGENERACIóN CELULAR OPCIONES

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un cuestión que suele desencadenar mucha discusión en el interior del entorno del arte vocal: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Representa un aspecto que determinados recelan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los contextos, resulta imprescindible para los cantantes. Se tiende a saber que respirar de esta forma seca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es absolutamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo trabajo, permitiendo que el oxígeno penetre y fluya continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si inhalar por la zona bucal se volviera realmente contraproducente. En situaciones habituales como trotar, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo debería a inhibir automáticamente esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también puede secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un papel fundamental en el cuidado de una voz sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita mantenerse en niveles apropiadas a través de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el ingesta de agua pura.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de conservarse en un intervalo de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un aislado momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y menguar su rendimiento.



En este punto, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el canto? En canciones de ritmo acelerado, apoyarse solamente de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve reducido. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más corta y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este procedimiento para impedir rigideces superfluas.



En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a manejar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen cambios bruscos en la emisión de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del abdomen. Inhala por la boca buscando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las costillas de manera inapropiada.



Hay muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no mas info permitía comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la expulsión. Para notar este fenómeno, ubica una extremidad en la parte superior del torso y otra en la zona más baja, ventila por la boca y observa cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser expulsado. Poder manejar este instante de etapa facilita enormemente el control de la ventilación en el arte vocal.


Para afianzar la solidez y aumentar el regulación del flujo de aire, se propone efectuar un ejercicio simple. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Luego, inhala otra vez, pero en cada ronda procura agarrar poco oxígeno y prolongar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos pronto.

Report this page